Los tatuajes en Japón tienen una larga historia que llega hasta el tabú y la prohibición de la actualidad. Es una parte integral de la cultura del país y su estilo único se diferencia de los tatuajes occidentales. Aunque tienen muchos nombres, como bunshin (文身, modelado del cuerpo), shisei (刺青, perforación con azul), etc., se conoce más comúnmente como irezumi (入れ墨, inserting ink). Tradicionalmente hecho a mano (手彫り tebori) y usando cinceles y gubias, el arte de los tatuajes es aún hoy en día tan poco conocido que existen pocos artistas que lo hagan, en comparación con la visibilidad que tienen los tatuajes en el mundo occidental.
Historia
Los primeros tatuajes, aunque aún se debaten cuándo comenzaron exactamente, parecen remontarse a hace miles de años. En el período Jomon (alrededor del 10 500 a.C. al 300 a.C.), se encontraron estatuillas de arcilla con marcas que los historiadores pensaron que eran tatuajes. Más tarde, los registros chinos indicaron que los hombres japoneses llevaban una gran cantidad de tatuajes en la cara y en el cuerpo. El significado luego cambió para marcar a los criminales, así como a los que se encuentran más abajo en el sistema de castas, para asegurarse de que estos individuos fueran fácilmente reconocidos dentro de la sociedad. Curiosamente, los bomberos de la época usaron el infame tatuaje de cuerpo completo como protección espiritual, para mostrar valentía y rebeldía.
En el período Edo (1600-1868 A.D.), la era del ukiyo-e (浮世), o «mundo flotante», se produjo una revolución artística y cultural. Los artistas hacían impresiones en color en bloques de madera que hablaban sobre la vida cotidiana en el período Edo. Una novela china en particular, conocida por los japoneses como Suikoden, cuenta una historia de coraje y valentía ilustrada con hombres heroicos tatuados. Esta técnica provocó una demanda inmediata de tatuajes basados en estas ilustraciones en bloques de madera. Por lo que los tatuajes en Japón se hicieron inmensamente populares.
Estos mismos artistas de bloques madera se convirtieron en artistas tatuadores, empleando las mismas herramientas que usaban en sus bloques de madera con las personas. Aquí es donde surge la famosa tinta Nara, la popular tinta que todavía se usa hoy en día y que deja marcado el característico color azul-verde en la piel.
Símbolos importantes
Hay temáticas populares dentro de la cultura japonesa de los tatuajes, muchos de ellos tomados de dibujos de Ukiyo-e (¿has oído hablar de La Gran Ola de Kanagawa?) y otros símbolos recurrentes.
Carpas
El pez Koi es probablemente uno de los símbolos más reconocidos y populares de la cultura japonesa. Atrae la suerte y la buena fortuna, que se encuentra en forma de comida, estanques pacíficos y tatuajes por todas partes.
Dragón
El dragón procede del folklore chino. Un símbolo benevolente de la sabiduría que va de la mano con el koi, ya que una leyenda china cuenta que un koi subió a una cascada y se transformó en un dragón como recompensa. Esta historia de fuerza de voluntad y fortaleza es la razón por la cual el 5 de mayo se celebra en Japón el Día del Niño y las familias levantan banderas con forma de carpa en sus hogares.
Peonías y flores de cerezo
Las flores de peonía representan la masculinidad y el coraje. Las flores de cerezo y los crisantemos simbolizan el no rendirse en tiempos de adversidad y coraje frente a la muerte. La flor de loto que se levanta de las aguas turbias para florecer de una forma hermosa simboliza el alcanzar la iluminación.
Demonios
Los demonios (鬼 oni) son un elemento clave del folklore japonés. Con colmillos, cuernos y piel roja (a veces verde o azul), estos seres sobrenaturales son protectores, como las gárgolas en la cultura occidental. Esta es la razón por la que encontrarás edificios japoneses con tejas de oni (鬼瓦 onigawara) al caminar.
Tatuajes en el Japón actual
Cuando se produjo la Restauración Meiji (1868), el gobierno japonés optó por fomentar una cultura moderna y refinada donde los tatuajes no tuvieran lugar dentro de la sociedad. Aunque durante la ocupación estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial en 1948 los tatuajes se legalizaron de nuevo, los tatuajes en Japón siguieron estando mal vistos.
Hoy en día, la imagen general de los tatuajes en Japón todavía están asociados con el crimen y la Yakuza. Los tatuajes de cuerpo entero sigue mostrando afiliación a las familias Yakuza, cada una con características distintivas. Curiosamente, ahora muchos Yakuza prefieren evitar llevar tatuajes por esta misma razón. Es por eso por lo que, a menudo, en los gimnasios, piscinas y onsen (温泉) deniegan el acceso a aquellos que tengan tatuajes, sin importar su significado. Aunque ahora gobierno parece estar tratando de promover una postura más suave a raíz de la afluencia de extranjeros que vendrán a Japón para los Juegos Olímpicos de 2020, muchos de ellos procedentes de otras culturas donde los tatuajes no se ven de la misma manera. Para aquellos que planeáis viajar o estudiar en el extranjero, echadle un vistazo a esta página web, en la que se enumeran los lugares que permiten tatuajes. ¡Pero no dejes que esto te desanime! En Japón hay muchas personas, tanto japoneses como no japoneses, donde puedes ir a unas fuentes termales con tatuajes y no pasa absolutamente nada.
Traducido por María del Carmen Baena Lupiáñez [Original]