¿Por qué solo los vivos iban a tener derecho a divertirse? Cada séptimo més del año, Japón celebra Obon お盆, uno de los periodos de vacaciones más importantes del año. Pero ¿qué es el festival Obon?
En resumen, es un evento de carácter familiar mezclado con un toque sobrenatural. Es un día festivo para recordar y celebrar la vida con las personas que amas. ¿Y la mejor parte de ello? Las almas de nuestros antepasados ya fallecidos también se unen a la fiesta.
Sigue leyendo para saber más sobre qué es Obon y cómo se celebra.
¿Qué es el festival Obon?
El Festival Obon es una fiesta tradicional japonesa dedicada a la familia y a los seres queridos ya fallecidos. Si lo comparamos con las tradiciones de los Estados Unidos, sería una combinación de Halloween y el Día de los Muertos mexicano.
Las familias que celebran el festival Obon, generalmente se reúnen en sus ciudades natales, visitan las lápidas de sus ancestros, realizan rituales y asisten a festividades. Sin embargo, no todas las familias siguen las mismas costumbres.
Se celebra durante unos días alrededor del 15 de agosto en la mayor parte de Japón. Sin embargo, algunas regiones lo celebran en julio, según el calendario que sigan. Este año, en 2025, se celebra del 13 al 16 de agosto.

Historia del Festival Obon
Aunque no está claro cuáles son los verdaderos orígenes del festival Obon; sí se sabe que tiene más 500 años de historia impregnada en tradiciones budistas.
Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo, un discípulo de Buda tuvo una visión de su madre muerta. Estaba atrapada en el Reino de los fantasmas hambrientos. Entonces, al hacer ofrendas de comida y bebida, el discípulo liberó al espíritu de su madre de tal sufrimiento.
Esta historia ha ido evolucionando con el tiempo y el significado del festival Obon cambió también. Hoy en día, Obon es tratado como una fiesta familiar para celebrar la compañía de nuestros seres queridos. Se usa kimono o yukata, se participa en festivales tradicionales y se disfruta de la deliciosa comida callejera japonesa.
Cómo celebrar el festival Obon y las festividades de Obon
Una combinación de místicos rituales lidera los festivales y eventos de Obon. Así pues, echa un vistazo a los diferentes rituales y conoce dónde puedes ser partícipe de ellos.
Rituales de Obon
- Preparaciones. Antes de la llegada del festival Obon, algunas familias preparan dos adornos para la llegada de sus antepasados. Estos son llamados Shouryou Uma (精霊馬). Y se trata de una berenjena (que representa una vaca) y un pepino (representando un caballo), los cuales tienen una serie de palillos insertados adentro, a modo de extremidades. Las familias esperan que sus antepasados regresen a casa rápidamente con el caballo, y vuelvan calmadamente al mundo de los espíritus con la vaca.
- Acogiendo a los antepasados. El primer día del festival Obon, se encienden pequeños fuegos llamados ogara (麻幹). Las almas de los familiares perdidos siguen el rastro de humo dejado por estos fuegos para regresar a la tierra de los vivos.
- Visitando tumbas. La mayoría de las familias, se tomarán un tiempo para visitar las tumbas de sus ancestros. Llevarán aperitivos o el sake favorito de un miembro de la familia, y ofrecerán agua o flores en las tumbas; prácticas que son muy habituales aquí.
- Decir adiós. En el último día de Obon, llega la hora de dejar partir a las almas de los familiares y decirlas adiós. Las familias guían a las almas de regreso a la tumba encendiendo linternas tradicionales o chochin (提灯). A menudo también verás linternas flotantes en un ritual llamado toro nagashi (灯籠流し). Ambas tradiciones son a menudo una escena agridulce, conmovedora y nostálgica.

Festivales de Obon
- Festivales de Okuribi (送り火). Los Okuribi son pequeñas hogueras que se encienden para guiar a los espíritus de regreso al más allá. Sin embargo, en algunas regiones se encienden hogueras gigantescas junto al mar o en las montañas.
No te pierdas el Gozan no Okuribi (五山の送り火), celebrado en Kioto, para disfrutar de una hoguera en la cima de la montaña. O el Funakko Nagashi (舟っこ流し) en Iwate, donde los nombres de los familiares fallecidos se escriben en un papel pegado a un barco, al cual se prede fuego y deja flotar en el agua.
- Bon Odori – Festival de danza de Obon. Si hay una festividad que no debas perderte, esa es Bon Odori (盆踊り), una celebración que da la bienvenida a los espíritus de nuestros antepasados. Durante el Bon Odori, encontrarás gran multitud de juerguistas y bailarines en las calles, vestidos con atuendos tradicionales y moviéndose al ritmo de los tambores taiko. Los bailes varían según la región, haciendo del festival una animada velada de entretenimiento y diversión.
Las danzas Bon Odori suelen celebrarse en templos, parques o espacios abiertos donde se erige una plataforma elevada llamada yagura (櫓), que actúa como pieza central de la danza. Las danzas Odori suelen ser fáciles de aprender gracias a sus movimientos simples y repetitivos; sin embargo, existen muchas versiones diferentes, propias de cada región y de la música utilizada.
Los asistentes al festival suelen vestir yukata (浴衣), un kimono informal de algodón que se usa en verano, mientras disfrutan del animado ambiente festivo, que incluye danzas Odori, puestos de comida, faroles y fuegos artificiales.
El más popular de estos festivales es el Gujo Odori (郡上おどり), llevado a cabo en la prefectura de Gifu. El festival se centra en un pequeño grupo de artistas que se sientan en una plataforma elevada en medio de la ciudad.
Presenciarás 10 bailes tradicionales de Odori mientras la fiesta se va moviendo por toda la ciudad desde las 8pm hasta el amanecer. Es un espectáculo realmente emocionante y digno de ver.
Ten en cuenta que unas 30.000 personas asisten a este festival. Puede que sea mucha gente, pero al menos tendrás muchas oportunidades de hablar y practicar tu japonés.
Aprende sobre Japón con Go Go Nihon
¿Quieres aprender más sobre tradiciones como Obon? Lee más sobre la cultura y la sociedad japonesa en nuestro blog y síguenos en nuestro Instagram, TikTok, y Facebook.