¿Tienes amigos japoneses a los que te gustaría sorprender con un nengajо̄ (年賀状, tarjeta de felicitación del Año Nuevo)? Tal vez quieras mantenerte en contacto con tu familia de acogida, como amigos por correspondencia. Si ese es el caso, es una buena idea comenzar aprendiendo la etiqueta y el formato básicos para escribir cartas en japonés.
En este artículo, te describiremos diferentes tipos de cartas según su propósito, te explicaremos cómo estructurarlas, cómo escribir una dirección en japonés y qué nivel de keigo (敬語, japonés humilde) se debe utilizar al escribir cartas en japonés. ¡Sigue leyendo si estás interesado en aprender a escribir cartas en japonés!

La tradición de enviar cartas en Japón
Durante el período Heian (794-1185), surgió un estilo de escritura conocido como poesía waka (和歌). El waka se utilizaba a menudo para comunicarse entre aristócratas, amantes y amigos. Las cartas escritas en formato de poesía waka transmitían emociones, saludos y peticiones. Durante esta época, la poesía waka era muy valorada como forma de expresión literaria y sentó las bases para escribir cartas en japonés hoy en día.
Por ejemplo, durante el período Heian, los saludos estacionales se volvieron comunes en las cartas. El período Heian también se caracterizó por un estilo de lenguaje muy formal y elaborado. Esto se reflejó en la escritura mediante el uso de niveles apropiados de formalidad y honoríficos basados en la relación con el destinatario. Esto influyó mucho en el desarrollo del keigo, el cual es utilizado hoy en día para escribir cartas en japonés.
Diferentes tipos de cartas
En Japón, hay muchos tipos de cartas que se pueden enviar con distintos propósitos. A continuación, te enumeramos algunas de las más comunes que quizás te interese conocer:
Nengajō (年賀状) – Postales de año nuevo
Por lo general, las postales nengajо̄ tienen diseños del animal del zodíaco de ese año. El requisito mínimo que debes escribir en una tarjeta nengajо̄ es el nombre del destinatario, tu nombre y un saludo deseándole un nuevo año. Aparte de eso, no hay reglas particulares sobre lo que debes o no debes escribir.
Por cierto, si vives en Japón, el sistema postal japonés garantiza la entrega de las nengajо̄ siempre que se envíen entre el 15 y el 25 de diciembre.
Shochū-mimai (暑中見舞い) – Postales de felicitación de verano
Además del nengajо̄, también hay postales de felicitación estacionales. Por ejemplo, durante la época más calurosa del año, la gente intercambia postales llamadas «shochū-mimai«. Estas tarjetas suelen transmitir saludos, buenos deseos y buena salud durante la temporada de verano.
Shūgi-bukuro (祝儀袋) – Regalos monetarios para ocasiones especiales
Un shūgi-bukuro es un sobre de dinero de felicitación que solo se utiliza en ocasiones especiales, como bodas, nacimientos o graduaciones. Los sobres suelen incluir un obsequio monetario y una breve carta que expresa felicitaciones y buenos deseos.
O-reijō (お礼状) – Cartas de agradecimiento
Lo que decidas escribir en una o-reijo depende de ti, pero al menos deberías incluir un “gracias”, además de por qué estás agradecido. Dependiendo del destinatario, es posible que quieras usar keigo al escribir este tipo de cartas.
Escribir una carta de agradecimiento en Japón es una costumbre muy arraigada y sin duda causarás una buena impresión si, por ejemplo, quieres mostrar tu gratitud después de alojarte con una familia de acogida en Japón. Es habitual, aunque no necesario, incluir esto junto con un pequeño obsequio.
O-kuyamijō (お悔やみ状) – Cartas de condolencias
Cuando se quieren escribir cartas en japonés para dar el pésame, es importante elegir palabras consideradas y comprensivas y evitar hablar directamente sobre la causa de la desgracia. También hay que tener cuidado de no utilizar palabras que puedan asociarse con cosas malas, como kieru (消える, desaparecer) o el número cuatro (四), ya que puede leerse como shi, que también significa muerte. También es importante saber cómo dirigirse correctamente a la persona en cuestión.
Por último, también es importante evitar palabras como futatabi (再び, otra vez) o tabitabi (度々, cada vez). Esto se debe a que estas palabras pueden evocar pensamientos de que el desastre puede volver a ocurrir.

Redacción de cartas y etiqueta
A continuación, veamos brevemente cómo estructurar correctamente una carta. Seguir las reglas establecidas y seguir una buena estructura es tan importante como el contenido en sí. En el siguiente ejemplo, presentaremos una estructura común que se puede aplicar a la mayoría de las cartas. Ten en cuenta que no es la única forma de escribir cartas en japonés.
Antes de comenzar, mencionemos rápidamente algunas cosas importantes: la forma tradicional de escribir cartas en japonés es de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda. Además, ten en cuenta que debes abrir cada nuevo párrafo (incluido el primero) dejando un espacio en blanco. Finalmente, si escribes el nombre del destinatario en el cuerpo del texto, debes planificar tu carta de modo que el nombre del destinatario siempre aparezca en la parte superior de la carta (y, de manera similar, tu nombre siempre debe estar hacia la parte inferior de la carta).
Zenbun (前文) – introducción
Si quieres escribir cartas en japonés para ocasiones formales, normalmente empiezas la carta con la palabra haikei (拝啓). A esto le seguirá la palabra keigu (敬具). A continuación, empiezas una nueva línea, dejas un espacio equivalente a un carácter y escribes la frase inicial. Si se trata de una carta formal normal, puedes copiar y pegar alguno de los saludos estacionales más comunes (enlace en japonés). Luego debes continuar preguntando al destinatario cómo está.
Si estás escribiendo una carta informal, puedes saltarte las formalidades y empezar preguntando cómo está el destinatario.
Shubun (主文) – cuerpo principal de la carta
Después de escribir una breve introducción, debes explicar el tema principal. Aquí escribes el propósito principal de la carta, por ejemplo, hacer una solicitud o expresar tu gratitud. Para indicar que has pasado al tema principal, normalmente comienzas con la palabra sate (さて) o soredewa (それでは). Estas palabras no se pueden traducir al español, pero significan algo como «bueno» o «bueno, entonces».
Matsubun (末文) – conclusión
Después de escribir la parte principal, concluye la carta con algunas palabras como “Estoy deseando vernos de nuevo” o “Te deseo lo mejor para tu futura carrera”. Estas frases se llaman musubi no aisatsu (結びの挨拶) y hay un montón de frases predeterminadas para elegir según tus necesidades.
Además, si se trata de una carta formal y comenzaste con la palabra haikei (拝啓), debes terminar tu oración de cierre con keigu (敬具) aquí. La forma de hacerlo es escribiendo la palabra en la esquina inferior izquierda de la sección, con un espacio abierto de un carácter entre la palabra y la parte inferior del papel.
Atotsuke (後付) – fecha y firma
Para terminar la carta, escribe la fecha y deja dos caracteres de espacio desde la parte superior del papel. Luego, firma la carta escribiendo tu nombre en la parte inferior de la sección (dejando un carácter de espacio libre desde la parte inferior). Por último, escribe el nombre del destinatario en la esquina superior izquierda (sin espacios vacíos) seguido de un título honorífico (normalmente -san さん o -sama 様).

Cómo escribir una dirección japonesa en un sobre
Cuando hayas terminado la carta, es hora de meterla en un sobre y enviarla. ¡Puedes encontrar todo tipo de sobres para diferentes propósitos en tu oficina de correos local, librería o tienda de conveniencia!
El formato de dirección postal japonesa es el siguiente: prefectura → ciudad → pueblo → barrio/calle. En una carta vertical, la dirección del destinatario se escribe a la derecha de su nombre, y el nombre y la dirección del remitente se escriben en letras pequeñas en la parte inferior izquierda del sobre. Ten en cuenta que es costumbre escribir el nombre del destinatario en letras más grandes que el resto del texto (y tu nombre en letras más pequeñas que el resto del texto).
Una vez hecho esto, compra un sello postal, sella el sobre y colócalo en uno de los buzones rojos marcados con un “〒” (si vives en Japón).
¿Debería usar el japonés formal?
El nivel de keigo que debes utilizar para escribir cartas en japonés depende de tu relación con el destinatario. Si se trata de un familiar o un amigo cercano, es más natural no utilizar keigo. Si, por el contrario, estás enviando una carta a una empresa, a tu antiguo profesor, a los padres de otra persona o estás haciendo una petición, debes utilizar un lenguaje lo más formal posible (incluso más que al escribir correos electrónicos). Al hacerlo, puedes demostrar fluidez cultural y dejar una buena impresión y, al mismo tiempo, mostrar respeto al destinatario.
Aprende más japonés con Go! Go! Nihon
A lo largo de la historia de Japón, el acto de enviar cartas ha desempeñado un papel fundamental para conectar a las personas, facilitar las comunicaciones oficiales y preservar las relaciones personales y culturales. Esperamos que este artículo te haya ayudado a escribir cartas en japonés.
Si quieres aprender japonés y vivir en Japón, te ofrecemos un servicio totalmente gratuito para ayudarte a realizar un viaje de idiomas a Japón, y estudiar japonés en una de nuestras escuelas de idiomas asociadas. Para obtener más información, ¡contacta con nosotros hoy mismo!
Si quieres aprender más sobre la cultura japonesa o la vida en Japón, ¡no dudes en seguir nuestro blog!