Empecé mi vida en Japón en 2008, cuando vine para estudiar en una escuela de japonés con una visa de estudiante. Tras llegar, hice como 21434 trabajos a tiempo parcial diferentes. Fundé una empresa individual de responsabilidad limitada, y finalmente, en 2011, pude abrir un negocio en Japón: Go! Go! Nihon. Tras haber pasado por esta experiencia, mucha gente me pregunta acerca del proceso de abrir un negocio en Japón, y siempre estoy encantado de poder compartir mi experiencia. Especialmente tras darme cuenta de que hay muchas creencias equivocadas. No tengo ni idea de quién puede haber estado difundiendo estas ideas.
1) Tienes que contratar a japoneses
Había escuchado esto tan a menudo, que empecé a creer que era verdad. No es obligatorio tener personal japonés para abrir un negocio en Japón. Ni siquiera lo es tener personal. Puedes empezar tu propia compañía y conseguir una visa de inversor (投資ビザ ) sin más empleados que tu mismo. Dicho esto, es recomendable tener personal japonés que trabaje contigo, especialmente si tu nivel de japonés no está entre el N1 o N2.
2) Tienes que pagar unos 40.000 euros para conseguir la visa
Esta es otra creencia equivocada. Lo primero de todo, si tienes algún otro tipo de visa (cónyuge, descendiente, de trabajo) no necesitas una visa de inversor y puedes abrir una compañía sin que te cueste mucho. Sin embargo, si necesitas una visa de inversor, estás obligado a ‘invertir’ (no pagar) 5.000.000 de yenes. ‘Invertir’ se refiere a que esos 5.000.000 de yenes deben ser ingresados en una cuenta bancaria japonesa, de esa manera el gobierno queda satisfecho puesto que estás utilizando capital extranjero. Este dinero puedes usarlo para pagar el alquiler de donde se encuentre tu negocio, salarios, o cualquier cosa que necesites, es el dinero que necesitas para poner tu negocio en funcionamiento.
Nota: A partir de agosto de 2025, el monto a pagar está sujeto a cambios. La Agencia de Servicios de Inmigración está considerando cambios en este requisito monetario.
El gobierno japonés, en colaboración con el Ministerio de Economía, Comercio e Industria, ha facilitado la apertura de empresas en Japón en municipios específicos, ofreciendo visados start-up para emprendedores. Los visados start-up tienen una duración de seis meses a un año y los solicitantes no necesitan un saldo bancario excesivo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, una vez finalizado el período del visado start-up, es necesario solicitar un visado de gerente de negocios u otro tipo de visado. Cada municipio tiene diferentes requisitos y restricciones para sus visados start-up, pero en general, se requiere presentar un currículum vitae reciente, una fotocopia del pasaporte, una solicitud y un plan de implementación de una nueva empresa, un comprobante de alojamiento en Japón y un extracto bancario reciente. Puedes consultar los requisitos para los visados start-up en la página web de cada municipio o ciudad, como el de Shibuya.
Para obtener un desglose general del costo de abrir una empresa en Japón, la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO) ha creado un caso modelo para Tokio, que puede consultarse aquí.

3) Tienes que ser japonés o tener un socio japonés
No soy japonés, ni tuve un socio japonés en 2011 cuando fundé mi propia compañía. He escuchado esto un montón de veces, pero no es cierto. Puedes abrir un negocio en Japón como extranjero y obtener una visa gracias a ello.
4) Tienes que ser un residente japonés
No si no quieres serlo. No es necesario que el dueño de la compañía sea un residente japonés para abrir un negocio en Japón.
5) Es fácil, puedes hacerlo tú mismo
Siento mucho arruinar la fiesta, pero abrir un negocio en Japón no es fácil. He abierto compañías en Europa y otras partes de Asia, pero creo que en Japón es especialmente difícil por lo siguiente:
- Todo el papeleo está en japonés. En otros países asiáticos como Singapur o Hong Kong puedes hacerlo en inglés. En Japón, si quieres hacerlo todo por ti mismo necesitarás un manejo perfecto del idioma- Incluso con un nivel equivalente al N1 de japonés puede ser muy complicado.
- El sistema bancario japonés es basura. Siento decirlo así, pero como propietario de la empresa, este ha sido uno de los puntos más estresantes. Aunque la banca personal ha mejorado con los años, la banca de empresas parece sacada de Los Picapiedra (para los más jóvenes, esto quiere decir que pertenece a la edad de hielo). Espero que alguien de MitsubishiUFJ, Mizuho, or Mitsui Sumitomo –los tres bancos más grandes de Japón- lea esto. MitsubishiUFJ, por ejemplo, no ofrece soporte para Mac. No me refiero a que hayan errores, sino a que no puedes usarlo en absoluto a no ser que estés utilizando Windows. La interfaz de usuario es complicada de usar y esto puede ralentizar tu negocio.
- Se tarda mucho tiempo en entender la cultura de los negocios en Japón. Es total y completamente diferente a lo que estás acostumbrado en tu país. Así que aunque tengas mucho éxito con un producto que funciona muy bien en tu país, no quiere decir que vaya a pasar lo mismo en Japón. La lista de compañías que fracasa en Japón es enorme. A los japoneses les gustan sus propias marcas, y necesitar ajustar cada aspecto de tu negocio al mercado japonés, empezando por el mensaje que quieres transmitir y la página web.
- La barrera del lenguaje. Como ya he mencionado, abrir un negocio en Japón, y llevarlo requiere un alto nivel de japonés. Tienes que contratar la línea de teléfono, poner cámaras de seguridad, conseguir suministros; y por todo ello tendrás que pagar el doble si quieres hacerlo en inglés. Aunque tengas pensado contratar personal japonés, si estás decidido a montar tu empresa en Japón te recomiendo que estudies japonés como mínimo durante 6 meses en alguna de las escuelas que colaboran con Go! Go! Nihon. Esto te aumentará tu rentabilidad en el futuro.
Planifica tu futuro en Japón con Go! Go! Nihon
Si sueñas con abrir un negocio en Japón, contáctanos y trabajaremos juntos para ayudarte a alcanzar tus metas. Go! Go! Nihon te ofrece apoyo para elegir cursos en línea, realizar Study Trips cortos, encontrar la escuela de idiomas, la escuela de formación profesional o la universidad perfecta, e incluso alojamiento mientras estudias en Japón.

Legal Office Cosmopolitan